Provincia Ichilo
La provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, se ubica entre las coordenadas 17° 30’ y 15° 15’ de latitud Sud y 63° 20’ y 64° 45’ de longitud Oeste. La altitud varía de norte a sur desde los 210 hasta 2700 m. s. n. m. La superficie es de 20300 Km2 (con una población total de 70000 habitantes, según datos de 2001), de los cuales cerca de un 73% no tiene población (Reservas del Chore y el parque Amorbó).
La mayoría de los habitantes de la provincia Ichilo son originarios de los departamentos de zona occidental de Bolivia, los cuales llegaron al oriente con la finalidad de contar con parcelas de tierra para la producción de cultivos, cría de ganados y otros. Con el transcurso del tiempo se formaron comunidades tanto en la zona del Norte, Faja central y la zona Sur. Un 47.5% de la población es migrante y un 56.5% estable. Los habitantes en las comunidades son: 70% Quechua, 20%, Aimara, 10% orientales (Ayoreo, Guarayo, Guaraní, Yukis, Chimanes, Yuracaré). El 95.7% de la población hablan el Castellano, 75% hablan el quechua, el 24.5% hablan el aimara y 0.5% hablan el Guaraní, Yuqui, Yuracaré Mojeño y Chiman.
Los pobladores practican aspectos de la cultura andina, del valle y amazónico como ser: el Ayni (Reciprocidad); Mink’a (Trabajo comunitario), Guaki (trabajo de bien social). También persisten costumbres como ser: ritual de Ch’alla, K’oa, la marcación de los ganados y construcciones, rituales de pasantía en festividades, puesto que un 78.6% se declaran de la religión católica, el 17.6% evangélicos, el 0.2% otras religiones y el 3.6%, son relativistas, no profesan ninguna religión. Pero el 95% de la población practica la religiosidad ancestral Indígena Originario como ser: Uma ruthucu (Corte de cabello), Mañaqa (Pedido de la mano de la novia) Ch’alla, K’oa, Milluchacu; sahumerios, Acullicu, etc. Se da la creencia en las expresiones y conducta extraordinarias de los animales y aves, como signos y presagios para la vida personal y de la comunidad; acuden al Yatiri y Amauta, se profundiza e investigan sobre la suerte con influencia de los astros, espíritus de los ancestros y deidades, etc.
A partir de los años 80, ha crecido la influencia de las iglesias evangélicas: Mundial, Testigos de Jehová, Asamblea de Dios, Mormones, Pentecostal, Bautista, Adventista, Los Libres, Monte Calvario, Cristo es la Respuesta, Eclesia, etc. Llas iglesias evangélicas en los últimos años se han expandido ya que trabajan con proyectos familiares y de patrocinio a los niños dentro del Municipio. A su vez se han expandido algunas Iglesias evangélicas por la concepción fatalista que tienen de la vida, donde en su mayoría predican el fin del mundo inmediato, esto trae desesperación en las personas con poca orientación, lo cual les lleva a aferrarse a una iglesia particular para garantizar su salvación, y por ende a cortar toda costumbre y partes de la cultura de la comunidad que consideran pecaminosa; quedando así la comunidad dividida, por ello donde hay más variedades de iglesias y creencias, hay mayor división en la comunidad.
El clima es húmedo con temperaturas de 15º a 40º C, con precipitación fluvial de 1200 mm. Los suelos son poco erosionados, sólidos, con drenajes naturales, predominan suelos arcillosos, arenosos bien estructurados con materia orgánica. La zona es selvática, con accidentes topográficos y abundante vegetación. Las principales actividades son: Agricultura, Ganadería, explotación y Manufactura de la madera, Comercio Informal, Artesanía y Transportes.
Tercera Sección Municipal Yapacani.
Durante los años 1933 – 1935, Guerra del Chaco, venían los contingentes del ejercito del Beni, se asentaron en Puerto Grether y a orillas del río Yapacaní, una vez concluida la Guerra, se quedaron varias familias en Grether; posteriormente el año 1958 por movimiento expansionista del planeamiento militar, abrieron brecha desde San Carlos, pasando por Santa Fe, Yapacani, San Germán hasta Puerto Grether, y el Gobierno promovió la Colonización a través del Instituto de colonización y Reforma Agraria, incluso dotando herramientas y víveres a los que se asentaran, luego vinieron contingentes de Cochabamba, Potosí, Oruro, Sucre y La Paz, con ellos se fundaron espontáneamente comunidades de colonos parceleros, donde recibían parcelas de 20 a 50 hectáreas.
Yapacaní comprende la 3ª sección municipal de la provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz. Su extenso territorio está constituido por montes sub-andina y llanos orientales, con una altitud de 350 m. sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 25º C y la precipitación pluvial fluctúa entre los 1500 a 2000 mm. La población de Yapacaní está a la orilla del municipio, a 3 Km del rio Yapacani, este pueblo ha tenido 3 nombres: Comando, Villa Busch y ahora Yapacani. Se encuentra a 135 Km. de la ciudad de Santa Cruz y a 60 Km del Rio Ichilo, frontera con Cochabamba.
Yapacaní con 40.000 habitantes está constituida por 13 Distritos: Urbano Norte, Urbano Sur, Zona Sur, El Chore, El Palmar, El Cóndor, San Germán, Nuevo horizonte, Puerto Abaroa, Puerto Grether, Cascabel, Faja Norte y Chore Víbora, donde el 98% de los habitantes son Quechuas y Aimaras originarios del valle y altiplano, que practican gran parte de las características de su cultura: Ayni, Faena, Mink’a, Ch’alla, K’oa, marcación de ganados y construcciones, pasantía, etc. El 2% de los habitantes son etnias originarios de la zona: Yuraceré, Chimanes, Yuquis, y está organizados de acuerdos a sus usos y costumbres.
Al norte se encuentra la reserva forestal el Choré y al sur el parque Nacional Amboró, que forman la riqueza forestal y recursos naturales de Yapacaní. Por la población de Yapacaní cruza la carretera asfaltada que une los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba; y conecta con la faja central varias comunidades rurales intermedias. Según los datos del INE del Censo 2012 el Municipio Yapacani tiene una población de 50.648 habitantes, de ellos 24.311 son del área urbano que representa al 48% y 26.337 del área rural que representa al 52%. En su totalidad 26.797 habitantes son varones, que representan el 53% y 23.851 son mujeres que representan el 47% de la población. Yapacaní es una población que se dedica principalmente a la ganadería, agricultura, (arroz, soya, cítricos y otros), comercio informal.
Entre las fechas de celebración general se encuentran: El Carnaval, Semana Santa, Santa Vera Cruz, aniversario de sus comunidades, Fiesta de los residentes de cada departamento, Aniversario de la Federación de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de Yapacani, Año Nuevo Aimara, Corpus Christi, Tata Santiago, Apóstoles Pedro y Pablo, Día de la patria, día de Santa Cruz, Virgen de Urkupiña, Día de difuntos, San Andrés, Virgen de Cotoca, Navidad, Año Nuevo.
El aniversario cívico de Yapacaní se celebra en tres fechas:
Aniversario de la Prov. Ichilo es el 30 de junio.
- El 1 de Mayo por su fundación el 1966, a la cabeza de Rubén Baldivieso.
- El 13 de Marzo por la creación de la Tercera Sección Municipal en 1991.
- El 19 de Marzo, en veneración al patrono del pueblo San José Obrero, por influencia de los Salesianos de la Iglesia Católica.
Comunidad San Germán.
La Población de San Germán, es la Central Distrito 7 del Municipio Yapacaní, Provincia Ichilo de Departamento Santa Cruz, tiene 8000 habitantes y se ubica a 25 km. de la ciudad de Yapacani, y a 170 Km. de la ciudad de Santa Cruz sobre la carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba. La superficie es de 9553 hectáreas y su característica es comercial, agrícola y ganadera. Está constituido por los sindicatos: San Germán Faja Central, Moiler Warisata, 1º de Mayo, 8 de Septiembre, Nuevo Amanecer y Cooperativa Luna Nueva. Consta de 10 Barrios: 4 de Abril, 1º de Mayo, 24 de Junio, 6 de Agosto, 15 de Agosto, 24 de Septiembre, Miraflores, Nuevo Paraíso, Urkupiña y Universitario.
Cuenta con servicios básicos de: Electricidad proveído por la CRE, Teléfono proveído por ENTEL, TIGO, VIVA, COTAS, Agua potable, Atención medica de Micro hospital, Educación: Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Alternativa y Adulto, Carretera Interdepartamental. Cuenta con 7 centros educativos: Escuela Luna Nueva, Escuela Nuevo Paraíso, Colegios Urbano San Germán, Escuelas Populares Don Bosco, Centro de Educación Adulto San Germán, Escuela Técnica de Adulto San Germán, Instituto Tecnológico San German (ITSA). Otras instituciones son: Micro-Hospital, Puesto Policial, Cooperativa de Agua potable, Sub-alcaldía, Corregimiento, Central de Comunidades Interculturales, Central de Juntas Vecinales, Comité cívico Popular, Central de mujeres, Asociación de mujeres emprendedoras. Asociación de lecheros, Asociación de Agropecuarios, Cooperativa de transportes 16 de Julio, Sindicato de transportes 10 de Febrero, Cooperativa de transportes San Germán, Asociación de Transporte Comunitario 25 de julio, 6 Iglesias (5 Evangélicas: Los Libres, Pentecostal, Mundial, Monte Calvario, Adventista) y 1 Católica, Fundación CETEFOR, Caminos Vecinales.
HISTORIA DEL ITSA:
El año 1984 Servicio Nacional de Caminos construye el campamento de 4 hectáreas en el Distrito San Germán Km. 28 para administrar la construcción de la carretera Chimore Yapacaní, por la empresa Andrade Gutiérrez. El 1988 finalizada la obra, el campamento es abandonado, saqueado y desmantelado. El 2001 La Federación de Colonizadores de Yapacaní y la Alcaldía obtienen este campamento y lo destinan para un centro de capacitación de los campesinos.
El 2003 surge la idea de crear una Universidad Campesina, entonces el Lic. Juan Cartagena Vega de manera voluntaria y gratuita realiza el proyecto educativo de esta Universidad, las autoridades y organizaciones sociales le delegan la fundación y tramite de este centro de educación Superior. Pero la coyuntura política, social y el monopolio de la Universidad Gabriel René Moreno, imposibilita una Ley de creación de una esta Universidad Publica Campesina, de ahí se sugiere cambiar a Escuela Politécnica.
Los años 2003 al 2007 se compró terrenos aledaños llegando a 18 Hectáreas; se refaccionó los ambientes y se construyó otro pabellón, el 2006 se realiza la primera feria agroecológica de Yapacaní, funcionan proyectos productivos: lagunas pisciculturas, vivero forestal y apicultura. Se realizan capacitaciones y talleres para los agropecuarios, mujeres, jóvenes, congresos de pueblos indígenas originarios.
El 31 de enero 2008, se obtiene la Resolución Ministerial Nº 051/08, como Instituto Tecnológico Comunitario Indígena Originario, se obtienen 10 Ítems y funcionó con 4 carreras. Agropecuaria, Mecánica Agroindustrial, Tecnología de la Madera y Operador de Computadora, con 200 estudiantes del área rural.
El 2010 mediante gestión ante INRA y la Central San German se obtuvo una parcela de 40 Hectáreas en el Sindicato 1º de mayo, a nombre propio del ITSA.
El Instituto Tecnológico San German (ITSA), se funda en la comunidad San Germán, Km. 28, barrio universitario, del Municipio Yapacani, Provincia Ichilo, del Departamento Santa Cruz – Bolivia. Fue fundado como una Institución de Educación Superior público, Fiscal, Estatal con Centro Fijo en esta comunidad, mediante la Resolución Ministerial 51/08 el 31 de enero 2008. Su filosofía e identidad fue configurado en el contexto de los procesos de cambios de la nación, con las orientaciones y lineamientos de sus Gestionadores, Autoridades e instituciones educativas, Organizaciones Sociales, coyuntura Internacional, Políticas del Estado Boliviano, Proclamación de los Derechos de los Pueblos Indígenas por la ONU, la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, etc.
El año 2017 en el mes de enero, el instituto recibe su nuevo Resolución Ministerial N° 0856/2016. Donde contempla tres carreras: Agropecuaria, Mecánica Industrial e Industrial de la Madera.
El primer director fue el Lic. Juan Cartagena Vega, luego el Lic. Juanito Blanco Rodríguez, Luego el Lic. Gunther Martinez Martinez. actualmente el ITSA, Actualmente se encuentra bajo la dirección del Lic. Hernán Ibarra Palomero.